sábado, mayo 31, 2008

PORTER Y SU VISION DE CHILE

Categórico fue el aplaudido líder y estratega de negocios Michael Porter en su paso por Chile, quien durante esta jornada dio una clase magistral de competitividad en el seminario organizado por Revista Capital y la Universidad del Desarrollo. Ante una masiva asistencia, empresarios y ejecutivos de las principales empresas del país siguieron hasta el último minuto al gurú de la competitividad, que durante su exposición no titubeó a la hora de señalar que el país vive un estancamiento y que no ve a las autoridades preocupadas por los problemas “de fondo”.

Esta es la nota que aparece en el mercurio:
"Vine a Chile hace tres años y quedé preocupado. Vuelvo hoy y ahora sí que estoy muy preocupado, porque no veo que Chile tenga una estrategia de país".

La frase fue una de las primeras que usó ayer Michael Porter -profesor titular de Harvard y "gurú" mundial de la competitividad- cuando comenzó su análisis sobre la realidad chilena.

¿El resultado? Un diagnóstico crudo y crítico, que se extendió por más de una hora y media y que fue seguido atentamente por las más de ochocientas personas que repletaron el centro de eventos Espacio Riesco para asistir al seminario organizado por la Universidad del Desarrollo y la revista Capital.

Sus planteamientos -adelantados en parte por "El Mercurio" en la entrevista publicada el domingo pasado- se centraron principalmente en la ausencia de una estrategia a nivel de país, lo que repercute directamente en las cotas de crecimiento de largo plazo.

El experto cuestionó tanto al Gobierno como al sector privado de que Chile no aborde en su agenda los temas de mayor importancia con propuestas de gran envergadura, sino sólo con políticas pequeñas, que pese a estar bien enfocadas, no dan soluciones integrales a los problemas. "Hay que plantear un escenario de amplio debate público-privado sobre el futuro y el desarrollo económico. Pero no lo veo", dijo Porter a los asistentes.

Sostuvo que nuestro país cumplió muy bien la definición de una estrategia primaria hace algunas décadas, como es el ordenamiento macroeconómico, la apertura comercial y la fortaleza de sus instituciones. Pero todavía no ha dado el salto a una segunda etapa.

"Cada vez que vengo hay más tratados de libre comercio, pero no hay nada nuevo que vender. Siguen vendiendo lo mismo", ironizó, ante la risa cómplice de varios destacados ejecutivos asistentes a la presentación.

En su análisis, el académico y autor, a comienzos de los ochenta, del libro "La Ventaja Competitiva" -el más importante en esta área de la administración de los últimos treinta años- enumeró los problemas estructurales de la economía chilena que, a su juicio, están frenando la competitividad y, así, el crecimiento.

En concreto, dijo que las debilidades vienen por la mala educación pública, las rigideces laborales, las deficientes políticas energéticas -que no han dado paso a una estrategia de largo plazo- y la sobreponderación del Estado y del centralismo en la toma de decisiones.

Porter explicó que si estos problemas no se enfrentan de manera profunda y radical, no se podrá mejorar la competitividad. "No se puede esperar que las cosas se solucionen solas".

Incluso -y respecto de las rigideces laborales-, Porter cuestionó expresamente los últimos cambios aplicados en materia de subcontratación. "¿De quién fue la idea de la subcontratación? ¿Por qué queremos bloquearla? ¿Cuál es el raciocinio?, ¿qué es lo que están pensando en Chile?", les preguntó a los asistentes.

A juicio del "gurú", estas fallas estructurales hacen que Chile esté creciendo sistemáticamente menos que el promedio de la región en los últimos años. Y lanzó una crítica sin anestesia a las explicaciones del equipo económico de la Presidenta Michelle Bachelet. "Cuando se crece 4% con el mejor precio histórico del cobre, no se está creciendo... se va para abajo".

Culpó también de esta situación a la baja productividad. Mostrando gráficos con cifras muy coincidentes con las reveladas recientemente por economistas y gremios empresariales, Porter evidenció el casi nulo crecimiento de la productividad en los últimos años. "La competitividad se basa en la productividad. Y en esto Chile no está bien", manifestó. "Chile debería ser como los países del este europeo o Asia".

En cuanto a propuestas, planteó la necesidad de crear clústeres -conjuntos de negocios de una misma industria- en las áreas en las que Chile es competitivo, como cobre o agricultura, destacando el caso del vino. A nivel internacional, dijo que un ejemplo a seguir es Singapur.

El legado

Porter creó varios conceptos clave, como la "ventaja competitiva" y el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) para evaluar un negocio.

Por qué importa tanto la visión de Porter

Carlos Cáceres, ex ministro de Hacienda y académico de la Universidad del Desarrollo, explica que las teorías de Michael Porter han marcado la discusión mundial sobre competitividad en las últimas tres décadas. Su aporte, dice, viene de la creación del concepto de "ventaja competitiva", que primero formuló para las empresas y después aplicó para las economías de los países. Cáceres plantea que Porter revolucionó la mirada de la competitividad al obligar a las empresas y naciones a definir sus estrategias incorporando las ideas de ventajas y desventajas, tanto para ellos como para sus competidores.

Según él, Porter renovó la óptica de la competitividad, haciéndola dinámica y no estática, como se percibía hasta entonces. "Hasta ese momento, la mirada estaba puesta desde la perspectiva de los recursos naturales y de los recursos humanos", dice, agregando que el experto propuso una teoría en las que las ventajas competitivas pueden también crearse.

Jorge Tarziján, director del Instituto de Administración de la Universidad Católica, plantea que el modelo estratégico desarrollado por Porter es ampliamente utilizado tanto en las empresas como en las universidades. Uno de los aspectos más importantes para el académico chileno es que se logró sistematizar el análisis del entorno competitivo de las empresas, agregando una serie de herramientas de la microeconomía al análisis estratégico. De este punto surge el reconocido modelo de las cinco fuerzas de Porter, explica.

Otro punto relevante dentro del conocimiento desarrollado por Porter, según Tarziján, es su definición de las ventajas competitivas a partir de dos estrategias genéricas: diferenciación por costos y diferenciación por calidad. Cómo -explica el profesor de la UC- la investigación del economista estadounidense evolucionó hacia la exploración de las ventajas competitivas de los países y en qué se originan y sustentan.

Ismael Oliva, director del Programa de Alta Dirección de la Universidad de Chile, dice que Porter dio un salto importantísimo en el modelo de las organizaciones y de cómo se debe dirigir la estrategia de una empresa. Oliva explica que Porter tomó el análisis industrial que existía en su época y lo utilizó como herramienta para crear la estrategia de las empresas, pudiendo generar nuevas ventajas para el negocio.

Además de estos aportes, otro de los puntos más relevantes en la carrera del académico estadounidense fue la forma en la que "empaquetó" sus teorías, haciéndolas más cercanas para los ejecutivos. Esto logró que las ideas de Porter se expandieran a las empresas de todo el mundo. En este proceso también ayudó el hecho de que los planteamientos de estas teorías eran aplicables a diversas regiones, productos y situaciones, por lo que fue fácil llevarlas efectivamente a la práctica, explica el economista chileno.

Empresarios reaccionan ante planteamientos

Jorge Awad

Presidente de LAN

"No estoy totalmente de acuerdo, porque creo que Chile tiene una estrategia de apertura del mercado. De hecho, fue uno de los primeros países en abrirse al mundo y ha mantenido una estrategia exportadora. Sí estoy de acuerdo con que tenemos que preocuparnos y ver cómo ese desarrollo se compatibiliza con una microeconomía donde las políticas laborales se ponen al servicio de la economía".



Ronald Bown

Presidente de Asoex

"Porter nos vuelve a plantear que es necesario un crecimiento estable en el tiempo que nos permita salir del subdesarrollo. El país no posee una política exportadora, porque no hemos sido capaces de coordinarnos entre entes públicos, para plantear una estrategia de país".



Luis Palma



Secretario gral. de la CNC

"Son cosas que los agentes han ido señalando, en el sentido de esta ralentización del crecimiento. Nosotros hemos señalado que el tema de la energía y del tipo de cambio están haciendo mella en el crecimiento".

Citas destacadas

"Vine a Chile hace tres años y quedé preocupado. Vuelvo hoy, y ahora sí que estoy muy preocupado, porque no veo que Chile tenga una estrategia de país".

"Cada vez que vengo hay más TLC's, pero no hay nada nuevo que vender. Siguen vendiendo lo mismo". "La competitividad se basa en la productividad, y en eso Chile no está bien".

"Cuando se crece 4% con el mejor precio histórico del cobre, no se está creciendo... se va para abajo".

"La razón por la que los sueldos son bajos es por la baja habilidad de los trabajadores"."¿De quién fue la idea de la subcontratación? ¿Por qué queremos bloquearla? ¿Cuál es el raciocinio, qué es lo que están pensando en Chile?".

"No se está tomando un liderazgo en este tema. En Chile, nadie lo está tomando".

"Chile tiene muy buenas instituciones a nivel macro y muy malas a nivel micro".

En el siguiente link se publica una entrevista realizada dias antes a Porter Pinche Aqui

domingo, mayo 18, 2008

discurso de Steve Jobs

Este video me parece muy interesante, Steve Jobs fundador de Apple habla acerca de su historia de emprendimiento e innovacion..
Primera Parte..


Segunda Parte

primer programa de codigo abierto lanzado po el BID para pequeñas empresas

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hoy el lanzamiento al público de su primer programa informático de código abierto para incrementar la divulgación de las soluciones de la tecnología de la información y la comunicación.

Según informa la organización financiera en un comunicado, el departamento de Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del banco ha sido el encargado de llevar a cabo el software de Proveeduría Virtual y Logística (PVL), que apoya el desarrollo de canales de distribución más eficientes a través de una plataforma basada en internet.

Este software es una iniciativa de la Federación Nacional de Comerciantes de Colombia (Fenalco), dentro del marco del Programa de Tecnología de la Información y de la Comunicación (TIC) para el Desarrollo de Negocios Electrónicos y de la Pequeña y Mediana Empresa, conocido como el Programa ICT4BUS en América Latina y el Caribe.

Durante la etapa piloto del proyecto, cerca de 1.800 comerciantes minoristas de Colombia estuvieron usando activamente la plataforma, así como más de 60 distribuidores grandes o proveedores, en la medida en que estaban involucrados sistemas de transporte.

Una versión adaptada del software será implementada por la Asociación Nacional de Comerciantes de Bogotá, una de las asociaciones de minoristas más grandes de Colombia, integrada por más de 4.200 socios.

Por su parte, el jefe del equipo del programa ICT4BUS, Antonio Ca' Zorzi, anotó que "este es un logro importante en el área de aplicaciones de TIC para el sector privado en América Latina y el Caribe".

Asimismo, Ca' Zorzi señaló que "el programa ICT4BUS está ayudando a desarrollar un portafolio de soluciones y servicios TIC que pueden ser replicados o adaptados por otros países o sectores.

"La adopción del modelo de código abierto permitirá a otras organizaciones de la región usar -apuntó- y adaptar el software en relación a las necesidades de las propias microempresas, y las empresas pequeñas y medianas, a las cuales sirven".

El responsable del proyecto añadió que el programa también "provee financiación para la transferencia tecnológica transfronteriza de dichas soluciones".

En esta línea, el comunicado manifiesta que "tal como lo demuestran los proyectos actuales del ICT4BUS, el software de código abierto se está convirtiendo en un modelo válido para software que se vende como un servicio, en lugar de una solución empaquetada".

Para poder descargarlo pinchar aqui

Competitividad de Chile 2008



Chile se mantiene por segundo año consecutivo en el lugar 26 del ranking mundial de competitividad entre 55 países analizados. La Facultad de Economía de la Universidad de Chile, dio a conocer hace algunos momentos el estudio que se realizó junto al instituto IMD.

Académicos de la casa de estudios que participaron en el informe, señalaron que "este resultado está lejos de alegrarnos, ya que en los últimos años no se ha avanzado y otros países de Latinoamérica que estaban a 20 puntos de Chile se han ido acercando".

Perú, país que fue incorporado al estudio este año por primera vez, se acerca peligrosamente a Chile, acortando la brecha entre ambos.

Dentro de este ranking Chile cayó trece puntos en su desempeño económico (al lugar 48) debido a factores como el bajo crecimiento, la alta inflación y los costos de la energía que aparece como uno de los obstáculos más importantes a superar para mejorar la productividad junto a la educación, salud y regulaciones laborales.

Nuestro país ocupa uno de los últimos lugares (50) en el factor de suministro energético, dado que no estaría adecuadamente garantizado en el futuro.

Entre las fortalezas destaca la apertura comercial, la poca evasión de impuestos y las inversiones. A nivel mundial el ranking fue liderado por Estados Unidos, Singapur y Honk Kong. Por el contrario, en el último lugar, aparece Venezuela.

Estados Unidos encabeza una vez más la clasificación mundial de la competitividad, seguido por Singapur y Hong Kong, mientras Chile es el país más competitivo de Latinoamérica, según el estudio publicado hoy por el Institute for Management Development (IMD) de Lausana, Suiza.

Entre los países emergentes, Malasia se ubica 19º (23º en 2007), y Chile, el país más competitivo de América Latina, conserva su 26º lugar, bastante por delante de Brasil, en el 43º lugar (49º en 2007). Rusia se ubica en 47º lugar (43º en 2007), superando por poco a México (50º) y a Venezuela (55º). Francia gana tres casillas en relación al año pasado, y alcanza el lugar 25º.

Entre los 20 primeros países de los 55 examinados se hallan 10 países europeos, entre los cuales Suiza (4º), Luxemburgo (5º), Suecia (9º), Holanda (10º), Noruega (11º) e Irlanda (12º).

China se ubica en 17º lugar, tras perder dos lugares desde el año pasado, al igual que India este año, en 29º lugar, contra el 27º en 2007.

Publicada desde hace 20 años, la clasificación mundial de competitividad del IMD evalúa el desempeño económico, eficacia del gobierno, eficacia del mundo empresarial y la infraestructura de los países.