jueves, agosto 10, 2006

Tiempos de blog.....

Para no estar ajeno a los avances de la tecnologia.... (creo que ya hoy no es avance si no que algo normal) he decidio crear mi Blog..... y de que trata mi Blog..... era una de mis principales dudas y aun lo es.. tengo tantas cosas de las que hablar y ninguna a la vez.... .

Por eso le coloque un titulo amplio, que no dice nada.... solo hablare de cosas y mas cosas... que me apasionan y me agradan otras que no me agradan en si... pero si me agrada conversarlas.....
que serán de:

  • Microempresas.
  • Emprendimiento
  • Capacitación.
  • Contingencia.
  • Noticias interesantes
  • Economia y Gestión.
  • Agricultura.
  • Y muchos mas.....

Para empezar hoy colocare en este Blog un articulo de Romy Schmidt Crnosija Ministra de Bienes Nacionales, publicado hoy por el diario financiero (www.eldiario.cl).



Bio Combustibles: creando nuevas oportunidades
(Publicado : 11/8/2006, 4:4 horas)
Cuando pensamos en el desarrollo del país y miramos a nuestro alrededor, es fácil advertir cómo han crecido las ciudades, dotadas de una pujante infraestructura; cómo se han modernizado las telecomunicaciones y tecnologizado los procesos de producción, tanto de bienes y servicios. Pero, poco o nada nos preguntamos acerca de los costos que este crecimiento tiene.Casi todos los procesos de la vida humana en la sociedad actual -salvo en lugares muy aislados o remotos- requieren del consumo de energía, la cual proviene de diversas fuentes: naturales, o producidas por el hombre, siendo estas últimas las de consumo masivo por excelencia. En Chile, esta energía se genera en su gran mayoría en el aprovechamiento de los recursos naturales: carbón, madera, agua, la última de las cuales es además la principal fuente de generación eléctrica en el país. Nuestras necesidades energéticas nos han llevado además a una fuerte dependencia de combustibles fósiles como el petróleo, que debemos adquirir a cada vez mayores precios en el mercado mundial.En el escenario actual, debemos extremar los esfuerzos y trabajar en crear nuevas oportunidades.Desde el Ministerio de Bienes Nacionales estamos impulsando estudios e iniciativas que redunden en un aporte concreto y real a la estrategia anunciada por la Presidenta de la República, en el sentido de realizar todos los esfuerzos para disminuir nuestra dependencia y diversificar nuestra matriz energética. Sabido es que el 32% del territorio nacional, sin contar la Antártica, es de propiedad fiscal, y que aproximadamente un 13% lo administra directamente este ministerio. Dentro de dicho territorio, nos encontramos con propiedades susceptibles al cultivo de diferentes especies vegetales, que hoy pueden producir insumos para la industria de la energía limpia y renovable. Chile, al ser un país con tan diversos climas y suelos es potencialmente atractivo a una gran diversidad de cultivos y es el rol de la universidades, los privados y la sociedad en su conjunto -y función vital del Ministerio de Bienes Nacionales-, el de utilizar los recursos disponibles en forma eficiente, con el fin no sólo de administrarlos correctamente, sino también de apoyar las políticas públicas y enfrentar los desafíos de hoy, pero fundamentalmente los de mañana.Para ello es que hemos elaborado un catastro de inmuebles susceptibles de ser usados en experimentación en la zona Norte, Centro y Sur, que nos arroja decenas, cientos y hasta miles de hectáreas de propiedad Fiscal, que podrían potencialmente ser sembradas con, maravilla, raps, jatropha y otros cultivos, base de la producción de materias primas para la elaboración de combustibles como el Biodiesel.Creemos que los desafíos en materia de generación energética limpia están en permanente cambio y son dinámicos, y que lo que nos sirve hoy, quizás mañana no. Por eso es que el Ministerio de Bienes Nacionales pone a disposición de todos los entes que lo requieran uno de nuestros principales activos, “la información”. Porque conocemos Chile, lo hemos recorrido, lo hemos estudiado, y podemos aportar en base a nuestra experiencia de años, al emprendimiento de los chilenos, es que a través del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), ente en continuo desarrollo y adaptado para administrar la información territorial del país, procuraremos un sistema eficiente de información, destinado al estudio de territorio apto para la generación de insumos para la industria de energía limpia. Es aquí donde tenemos que poner todas nuestras capacidades, en la definición de un modelo en el cual el Estado coloca una parte y los demás actores de la sociedad también contribuyen. Puede ser un mecanismo a través del cual el gobierno, a través de Bienes Nacionales, facilita las hectáreas de terrenos suficientes para realizar los estudios, mientras las universidades y centros de investigación nacionales, estudian e investigan, y el sector privado financia e implementa las soluciones económicas sustentables que finalmente generarán valor. Qué mejor para el emprendimiento privado y público que producir energía limpia, la cual contribuye no sólo a los fines que anteriormente mencionábamos -bajar la dependencia externa-, sino darle un sitial preponderante al tema de la descontaminación de nuestras ciudades. Serán palpados por nuestros niños y adultos mayores que todos los inviernos sufren los embates de respirar un aire contaminado. Los beneficios en el futuro son muchos y trascendentes. Para el Estado habrá significado el desafío de dar el puntapié inicial. Para los inversionistas, asumir el compromiso no sólo de generar energía limpia, de origen renovable y sustentable, sino también una gran responsabilidad social que se traduzca en fuentes de empleo y mejor calidad de vida para todos los chilenos.Amparados en esa idea de ser reconocidos como un país de emprendedores, pero también asumiendo el rol que al Estado le corresponde en esta tarea de país, es que el Ministerio de Bienes Nacionales acude gustoso al reto: ponemos desde ya la información, nuestros profesionales y técnicos, además del territorio fiscal, a disposición de este nuevo emprendimiento necesario para el futuro de Chile.
Interesante noticia...
Eso es por hoy...

No hay comentarios.: